Vistas de página en total

jueves, 29 de marzo de 2012


 LA  TENSIOMETRÍA COMO AYUDA TERAPÉUTICA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PARED ABDOMINAL CON SEPARACIÓN DE COMPONENTES


    Debemos tener en cuenta que hay 2 factores relevantes involucrados en el índice de recurrencia de una hernia incisional: la técnica operatoria y la tensión aplicada en la línea de sutura. Minimizar al máximo la tensión resultante de la línea de sutura es el objetivo principal a través de una reconstrucción anatómica del defecto aunque en los últimos años parece ser que la reparación no anatómica (laparoscopia) está teniendo un rol importante en cuanto a  una mejor recuperación de la funcionalidad de la pared.
    Ramirez y col. describieron una técnica de reconstrucción anatómica de la pared llamada separación de componentes en la que se busca básicamente “ganar terreno” al defecto de la línea media. Se realizan 2 incisiones por cada lado: una en la zona medial de la hoja anterior de la vaina de los rectos a través de su eje longitudinal para conseguir un flap hacia la línea media; y otra incisión longitudinal en la unión de fascia del oblicuo mayor con recto anterior de manera que ambos músculos se separarían dejando por debajo a la fascia del oblicuo menor y transverso.
    Una hernia incisional debería repararse salvo algunas condiciones inherentes al paciente. El tema si se debe hacer una reparación  anatómica o no es controversial. En todo caso, las suturas que se realicen en la pared abdominal no deben estar sujetas a una excesiva tensión ya que el índice de recurrencia aumenta independientemente de la técnica empleada  ( Shestak KC 2000).  Por lo tanto es importante considerar a qué tensiones estamos dejando la línea de sutura. Klein P. et al. ya empleaban un método de medición de las tensiones en la línea media a través de unos dinamómetros convencionales y mencionaba la importancia de saber los valores que permitirían colocar o no un refuerzo a dicha línea de sutura. En sus estudios Klein observó que cuando la tensión excedía los 14,5 N (1,5kp) se recomendaba realizar la técnica de separación de componentes y si aún así persistía alta se debía colocar una malla de refuerzo. Otro aspecto a tomar en cuenta fue que tensiones >34,3N (3,5kp) ocasionaban Sd. Compartimental intraabdominal.
    Por lo tanto la medición de las tensiones en el cierre de la pared abdominal podría cumplir un rol importante en el mejor control de la incidencia o recurrencia de las hernias incisionales.

jueves, 2 de febrero de 2012

Proceso de cicatrización de una laparotomía


Aspectos Fisiológicos y patológicos de la cicatrización:


Se distinguen 3 fases las cuales requieren de condiciones especiales para que se completen satisfactoriamente. La piel y las mucosas presentan mayor velocidad de cicatrización debido a que actúan como protectores de agentes externos.  Son capaces de formar una capa simple de células en 48 hrs y completar la cicatrización en 2 semanas. Por otro lado la aponeurosis no ha sido diseñada como capa protectora teniendo básicamente una función MECÁNICA. Ello hace que requiera una gran cantidad de fibras comparativamente con poca celularidad. Otro aspecto importante es la vascularización que permite una correcta cicatrización. La aponeurosis está dentro del grupo de  tejidos del cuerpo con poca irrigación. Por lo que el proceso de cicatrización requiere de mayor tiempo.
¿Cuándo sabemos que el proceso de cicatrización se ha completado? Podríamos decir que se da cuando la función de dicho tejido está completamente restaurada. En el caso de la piel y mucosas se puede decir que al restablecerse la continuidad, la función de protección está restaurada. Con respecto a la aponeurosis el hecho de restablecer la continuidad tisular no es suficiente. Por lo tanto la pregunta que queda en el aire es:
¿ Cuánto es el tiempo requerido para que la aponeurosis recobre su función de resistencia mecánica normal?

Fisiología de la cicatrización de una herida:
La cicatrización normal pasa por 3 fases:
1. Fase inflamatoria o exudativa: Dura 4 días en situaciones normales. Durante este periodo la fuerza de tracción es resistida únicamente por la sutura. Aún usando una sutura irreabsorbible se pierde un 47% de la resistencia de la misma dada por la actividad de los neutrófilos y  de los mediadores químicos como colagenasas, calicreína, plasmina que se liberan de la herida. (Högstrom 1985). La reacción inflamatoria produce una vasodilatación mediada por la histamina, serotonina y  bradiquinina que son de acción corta, mientras que las prostaglandinas tienen una acción más prolongada. Los mastocitos liberan al proteoglicano llamado Ac. hialurónico que forma la matriz donde se depositará el colágeno. Esta matriz es rica en fibrinógeno.
Los PMN son los primeros en localizarse en esta fase y envían señales para la llegada de los macrófagos. Los PMN son atraídos por zonas de isquemia para actuar como fagocitos ayudados por las proteinasas. El área de proteólisis puede llegar hasta 5 mm (Adamsons 1966) pero la presencia de infección en la herida que aumenta la concentración de PMN y su actividad lítica, puede incrementarla hasta 1 cm. Los macrófagos completan la labor iniciada por los PMN eliminando las bacterias y detritus pero también organizan y  reclutan a los fibroblastos.
Corticoides como la dexametasona o hidrocortisona  alteran esta primera fase. Igualmente la infección de herida.

2. Fase proliferativa , regenerativa o fibroblástica: ( 3 semanas). La célula estrella es el fibroblasto  que sintetiza el colágeno, responsable del incremento de la resistencia de la herida. La actividad del fibroblasto está mediada en parte por los linfocitos T, por lo que su disminución afecta esta fase. Al terminar esta fase sólo se logra hasta un 15% de la fuerza tensil  de la herida (Hardy 1989) debido a que las fibras del colágeno son de diámetro pequeño. La producción de colágeno requiere de la presencia de Vit. C, Zn, Fe, Cu y una adecuada tensión tisular de oxígeno. Esta tensión también depende de la concentración de aire inspirado y del flujo sanguíneo (Jonsson 1991) . La fuerza tensil no depende ni del Hcto. ni de la Hb. (Jonsson 1991). La hipoproteinemia también altera el proceso de cicatrización ( Law 1990) así como también la cirrosis, rayos X, ictericia, IR (Ellis 1977), pero no lo hacen por sí solos.
Otro fenómeno que ocurre en esta fase es la contracción de la herida, dada por los miofibroblastos que actúan mejor cuando los bordes de la herida están afrontado de forma linear.
La correcta síntesis de colágeno y contracción de la herida permite un buen desarrollo de la siguiente fase.

3. Fase de remodelación o maduración: ( 6 -12 meses) (Hardy 1989) ( 12-24 meses según O´Hanlon Nicols 1995): Esta fase depende de un buen equilibrio entre la síntesis y lisis del colágeno. Esta lisis del colágeno es independiente de  la tensión tisular de oxígeno necesaria en la fase previa, lo que explicaría el fallo en la cicatrización de pacientes con EPOC o insuficiencia cardiaca.
Las fibras de colágeno se reorientarían siguiendo la línea de las fuerzas de tracción de la herida y del tejido circundante ( Teoría de la inducción Hardy 1989).  Otro dato importante es que se puede volver a una fase inicial si tenemos condicionantes que te lleven a ello , como , la infección de herida

La fuerza tensil del abdomen está determinada en primer lugar por su aponeurosis. La cicatrización se ha completado cuando la resistencia a la PIA (presión intraabdominal) y a las fuerzas de tracción ejercidas por los músculos del abdomen se ha recuperado.
Aunque no se sabe con exactitud cuándo se ha recuperado la resistencia normal se sabe que desde el 8º día ( inicio de la fase proliferativa) hasta el 2º mes ( cuando termina la síntesis de colágeno), hay un incremento importante en la resistencia de la herida. A partir de entonces el incremento adquiere un ritmo más lento. ( Douglas 1953).  La resistencia de la herida es del 20% a las 2 semanas, del 40% al mes, del 50% a los 2 meses; del 60 % a los 4 meses y del 65 -90% al año. 

Conclusiones:
-El rol de los PMN durante la fase inflamatoria no debe subestimarse debido a que los factores que estimulan su actividad lítica ( infección, isquemia por una sutura a tensión, lesion por la diatermia) extienden el área de proteólisis hasta 1 cms del borde de la herida disminuyendo la capacidad de resistencia.
- En la fase proliferativa la síntesis de colágeno depende de la tensión tisular de oxígeno determinado por la presión parcial de oxígeno inspirado y el flujo sanguíneo.
- La fase de remodelación parece ser la principal responsable de la resistencia de la herida y podría durar más de 12 meses.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio de la biomecánica de la pared abdominal

Buenas tardes a todos,
desde hace un tiempo venía dando vueltas en mi cabeza un tema de la pared abdominal que no se ha considerado hasta la actualidad como es debido. Investigamos las características de los hilos de las suturas, creamos nuevos tipos de mallas pero olvidamos las características biomecánicas de la pared abdominal. Por ello hemos iniciado con un grupo de cirujanos y en asociación con ingenieros un proyecto que ha obtenido  una beca del FIS (Fondo de Investigacion en Salud) otorgado por el Instituto Carlos III que es a nivel nacional, con una duración de 3 años. Iniciaremos un estudio de las características biomecánicas de la pared abdominal en lo referente a mediciones de las tensiones en el cierre de la pared abdominal, las características físicas de la fascia ( tejido que cubre al músculo), etc... Espero pronto poder contarles algunas novedades sobre el desarrollo del proyecto. Les invito a entrar en www.segre.com y buscar el artículo del viernes 2 de diciembre.

Un saludos a todos

lunes, 10 de octubre de 2011

Cirugía compleja de la pared abdominal

Buenas tardes ,
hay situaciones en que como médicos nos enfrentamos a retos importantes como es el caso que les presento a continuación. Se trata de un paciente mayor multioperado que presentaba una evisceración de toda la longitus de la laparotomía previa por una vólvulo de sigma. La cirugía inicial había tenido el problema de una dehiscencia de la sutura por lo que se reoperó y se le dejó una colostomía terminal. Cuando empezamos la IQ evidenciamos una pared abdominal totalmente abierta y solo sujeta por una sutura continua con desgarro de la aponeurosis de un lado. A pesar que realizamos una separación de componentes con la dificultad que presenta tener una colostomía, no se podía aproximar los bordes por lo que optamos colocar una malla de contacto con visceras con una técnica inlay, cierre de piel y TCSC con un drenaje tubular. El paciente evolucionó favorablemente y a los 10 días se fue de alta.
La técnica inlay es la que peor resultados se tiene a largo plazo porque lo más probable es que en poco tiempo se presente el paciente con una hernia incisional que requiera IQ. Pero creo la opción que tomamos fue útil en su momento y salvó al paciente.
Me gustaría saber qué opináis sobre todo esto



Saludos a todos

martes, 5 de octubre de 2010

Carta de presentación

Buenos días ,
Mi nombre es Rafael Villalobos Mori y soy cirujano del Hospital Universitario Arnau de Vilanova
Desde hace tiempo venía dándole vueltas al hecho de crear una página o blog sobre la cirugía de pared, en primer lugar porque siempre me ha gustado y porque después de muchos años , a pesar de innumerables estudios sobre esta cirugía , siguen habiendo "agujeros negros" que no podemos tapar.
La cirugía de la pared, menospreciada por algunos , indiferente para otros y emocionante para pocos , sigue dándonos de qué hablar y, a pesar de los avances tecnológicos en la confección de hilos de sutura o mallas para reforzar la pared no tenemos los resultados esperados. Es cierto que con el advenimiento de las mallas las recidivas de las hernias disminuyeron en un gran porcentajes pero no lo hemos logrado con las eventraciones o también llamadas hernias incisionales. La razón? Pues si lo supiéramos ya no tendríamos de qué hablar y este blog no tendría sentido.
Pero este blog no sólo tiene intención informativa y de entablar diálogos sobre estos temas sino también busca que la gente interesada pueda enviar sus experiencias a través de documentos, fotos, videos , etc... y generar un colectivo que intente a través de este blog se tengan a la mano y en el menor tiempo posible respuestas sobre dudas que se tengan, nuevas técnicas sobre determinadas cirugías , comentarios sobre artículos leídos, etc..
Ya estaremos en contacto y espero que se puedan tener muchos seguidores. Hasta pronto